CONTADOR


contador de visitas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Tambor Urbano


+/- VER MAS


Tambor urbano, el 15 de noviembre de 1988 hace su primera aparición pública, los músicos que lo integran en ese momento son provenientes del Litoral Central, Barlovento y Caracas. Fué creado con la intención de llevar el baile, a ritmo de golpe de tambor a las grandes fiestas caraqueñas, fusionando para ello los diferentes ritmos, canciones y tonadas de las distintas zonas del país, donde se realizan estas costumbres y tradiciones.

Su discografía llega a 9 discos, llenos de ritmo y sabor, se han fusionado con géneros como el merengue, la salsa y el reguetón, sin perder la esencia del golpe de tambor.

Su voz líder, se llama Héctor Silvera fundador de la agrupación, el tres cubano es tocado por Eduardo Hernández, Natalia García 3era guarura, Betsy Ríos 2da guarura, Yamileth Cisneros 1era guarura, Dahomey Silvera tambor bajo, José Key congas, Marcos Mendes 2da voz chequere, Aldo Russo bajista, Robert Martínez tambor medio, Jaffet Blanco laures, Bernabé Rodriguez 3era voz y guira, Ronald Montesino tambor prima, Iawary Silvera laures, Jorge German asistente técnico y Richard Alarcón técnico de audio.

Tambores Mina y curbata.
Batería de tambores cilíndricos de una membrana conformado por los tambores Mina y Curbata, los cuales se ejecutan siempre juntos como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.
Estos membranófonos de golpe directo son construidos con troncos secos de aguacate vaciados hasta formar un tubo. A uno de sus extremos se coloca una membrana de cuero de venado atada con cuerdas que se tensan mediante cuñas incrustadas en la pared del tambor.
El mina y la curbata sólo se diferencian por su tamaño y forma de ejecución.
El primero mide unos dos metros y se apoya sobre una cruz de palo en forma de equis, quedando en posición diagonal respecto al suelo. El ejecutante se ubica frente a la boca y percute la membrana con dos palos. A su vez el cuerpo del tambor es percutido con dos pares de laureles.
La curbata mide poco menos de un metro y se toca apoyada en el suelo en posición vertical percudiéndolo con dos palos.

Tambores redondos o culo e' puya.

Batería de tres tambores cónicos de dos membranas que se ejecutan como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.

Estos membranófonos de golpe directo están formados por un cuerpo cilíndrico de madera de lano vaciado en forma de reloj de arena con un orificio en la mitad que mejora la sonoridad. Los extremos están cubiertos con parches de venado o pereza, los cuales se sujetan entre sí con ataduras de guaral (hilo de algodón) encordadas formando una W. Este encordado se tensa mediante la utilización de cuerdas cruzadas horizontalmente.

Los culo'e puya se ejecutan apoyando en el suelo el extremo inferior del tambor, mientras el superior se sostiene entre las piernas del músico, cómo si éste montara a caballo. El ejecutante percute el parche con la mano y un palito.

Los orígenes de los tambores redondos se remontan a la cultura bantú de la región del río Congo en el África ecuatorial.

Los tres tambores de esta batería reciben los nombres de:
* Prima o Corrío: es el tambor de menor diámetro de los tres. Se caracteriza por su sonido agudo. Lleva la base rítmica del conjunto.

* Cruzao o Medio: de tamaño intermedio y sonido medio. Su ritmo se cruza con el del Prima, de allí su nombre de cruzao.

* Pujao o Grande: Es el más grande de los tres. Se caracteriza por su sonido grave. Parte de una base rítmica sobre la cual se improvisa.

Tambores de velorio o fulía.

Batería de membranófonos de doble parche atados entre sí con un acordado en forma de W. Estos tambores son muy parecidos a los tambores redondos sólo que más pequeños.

Este conjunto está conformado por tres tambores que reciben los mismos nombres que aquellos que constituyen la batería de culo'e puya: Prima, Cruzao y pujao.

Las tamboras de velorio se percuten con un palo en una mano y la otra libre, mientras el ejecutante sostiene el instrumento entre las rodillas sentado en una silla.

Los orígenes de las tamboras de fulía se remontan a la cultura bakongo de la región del río Congo en el África ecuatorial.

Las tamboras se utilizan en la interpretación de Fulías en los estados Miranda y Vargas durante las fiestas de la Cruz de Mayo, y en la celebración de velorios una variedad de santos en cualquier época del año.

AQUI LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES

0 comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS Y GRACIAS POR TU COMENTARIO

facebook

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More