CONTADOR


contador de visitas

AMAZONAS-VENEZUELA

VENEZUELA

BAHÍA DE CATA - VENEZUELA

LA BAHÍA DE CATA SE ENCUENTRA EN MARACAY EDO. ARAGUA

ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES - VENEZUELA

ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES PARA DISFRUTAR CON TODO SU ESPLENDOR DEL MAR CARIBE

EL SANTO ÁNGEL - VENEZUELA

EL SANTO ÁNGEL ESTA UBICADO EN LA GRAN SABANA VENEZOLANA ES UNA DE LAS CAÍDA DE AGUA MAS GRANDE DEL MUNDO Y LA TENEMOS EN VENEZUELA

EL SANTO ÁNGEL - VENEZUELA

AQUÍ PODEMOS OBSERVAR EL SANTO ÁNGEL EN PLENO ESPLENDOR

EL PARQUE NACIONAL DE CANAIMA

VENEZUELA

EL PARQUE NACIONAL DE CANAIMA

VENEZUELA

EL PARQUE NACIONAL DE CANAIMA

VENEZUELA

EL PARQUE NACIONAL DE CANAIMA

VENEZUELA

EL PARQUE NACIONAL DE CANAIMA

VENEZUELA

LOS MEDANOS DE CORO - VENEZUELA

CORO EDO. FALCÓN - VENEZUELA

EL PICO BOLÍVAR - VENEZUELA

MERIDA EDO. MERIDA - VENEZUELA

PUENTE SOBRE EL LAGO DE MARACAIBO - VENEZUELA

MARACAIBO EDO. ZULIA - VENEZUELA

ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES

VENEZUELA

ARCHIPIÉLAGO DE LOS ROQUES

VENEZUELA

ISLA DE MARGARITA

ISLA DE MARGARITA EDO. NUEVA ESPARTA VENEZUELA

NUESTRA RAZA

AQUÍ PODEMOS VER CON CLARIDAD LA VERDADERA BELLEZA VENEZOLANA INIGUALABLE

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LAS GAITAS DE LAS LOCAS


Las Gaitas de Simón Díaz y Joselo

Durante 20 años, Hugo Blanco ha sido productor de un trabajo musical que es infaltable en las fiestas decembrinas: "La Gaita". Dicho proyecto empezó en 1968 con Simón Díaz, luego de sus cuatro primeras exitosas producciones que hicieran, lanzan el disco "Gaitas y Parrandas con Simón", trabajaron juntos hasta 1977, fecha en que Simón decide trabajar por su cuenta. Ese mismo Año sale a la luz el disco "Pa' Mi Que Está Bien Bueno", sería el primer trabajo de Joselo, hermano de Simón, quedando con el maestro hasta 1989. Los éxitos de aquellas producciones son innumerables "Los Borrachitos", "Las Cuñas", "Las Locas", "La Marabunta", "Los Velorios", "Joselito" entre muchas más.
Me recuerdo a principios de los ochenta que todos los diciembre mi padre compraba el LP de las Gaitas de Joselo y Hugo Blanco. Este disco compuesto por una serie de chistes cortos mezclados con estribillos pegajosos era un activo inpelable en las navidades venezolanas.
El humorista Joselo y el gran compositor Hugo Blanco unieron fuerzas con la finalidad de regalarlos una buena dosis de humor con los discos que sacaron entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Recuerdo que los temas más famosos eran la gaitas de las locas, las gaitas del mendigo, la gaitas con danielita, los borrachitos, la gaita del presidente, la gaita gallega y la gaita de los portugueses.








domingo, 19 de septiembre de 2010

Un Solo Pueblo


+/-VER MAS

VENEZUELA UN SOLO PUEBLO
PATRIMONIO CULTURAL
30 AÑOS DE TRADICIÓN
1976-2006

“Un Solo Pueblo”, agrupación pionera en la difusión folklórica venezolana

En 1976 surgió en Venezuela una agrupación folKlórica urbana, de significativa proyección cultural que retomó la forma genuina de interpretarse la música tradicional venezolana, brotada de surcos y mares y perteneciente al anónimo colectivo. Su nombre: UN SOLO PUEBLO.

En ese entonces, los jóvenes iniciales de aquel sueño tomaron el camino de la investigación de campo y del aprendizaje de las formas folklóricas de la provincia, ajenas y desconocidas en la capital, a través de sus maestros cultores, los genuinos intérpretes de todos los saberes.

Un Solo Pueblo, muy pronto, fue espejo de recreación interpretativa convirtiéndose en el agente multiplicador que marcó el camino a seguir en el diseño de la proyección folklórica nacional, llegando incluso a estimular a los jóvenes cultores de la provincia, en la reactivación de antiguas formas musicales y danzarias y a desarrollar, además, el potencial estético de sus tradiciones religiosas y populares.

A partir de Un Solo Pueblo, Caracas y otras grandes ciudades venezolanas, conocieron de formas musicales y danzarias distintas al valse, al joropo y al merengue urbano, descubriendo para sí la existencia de otro país, aquel que ha vibrado desde siempre en la sabiduría popular, con centenares de manifestaciones no difundidas por los medios de comunicación comercial, pero que representan la autenticidad y la permanencia de los valores trascendentes y propios de nuestro acervo cultural.

La música de Un Solo Pueblo ha trascendido las fronteras nacionales, lo que ha permitido la adaptación de las formas musicales populares venezolanas en países como Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, principalmente.

Un Solo Pueblo, treinta años de sabias y caminos

Para Un Solo Pueblo, 2006 es el año del recuento, del memorial creativo de más de cinco mil presentaciones artísticas nacionales, doscientas investigaciones de campo, 30 discos, veinticinco mil diapositivas sobre manifestaciones religiosas y artísticas populares, una película de largo metraje, 12 Meridianos, 8 Rondas, 3 Maras de oro, 2 discos de platino y 1 de oro, seis giras internacionales, como también la creación de centros de investigación de arte popular en los Estados Aragua, Zulia, Carabobo, Miranda, Mérida, Yaracuy y Distrito Federal, así como el asesoramiento de al menos treinta grupos folclóricos tradicionales y la formación de doce nuevos grupos de proyección folclórica regional.

En Mayo del 2006 en el marco de la celebración de su 30 Aniversario, con un espectáculo de gran vistosidad, versatilidad y belleza, realizado en el teatro Emma Soler en la ciudad de Los Teques – Estado Miranda, recibe la Orden Sebastián Francisco de Miranda en su Única Clase.

Pero el valor principal de Un Solo Pueblo ha sido desde su fundación, en 1976, el haberle brindado al país el conocimiento de las formas musicales populares venezolanas que anteriormente se manifestaban como propias y exclusivas de una región y que ahora son del patrimonio nacional. Las fulías, décimas y golpes de tambor de la costa central afrovenezolana; las paraduras y villancicos andinos; las salves, romances, estribillos y pavanas falconianas; las décimas, gaitas y ensayos de San Benito zulianos; los cantos de guaraña y mariselas del Guárico; los tonos de oficio, pasacalles y décimas de la región centro-occidental; los joropos centrales y llaneros; los galerones, jotas, puntos, malagueñas, diversiones, golpes y estribillos orientales; los mare-mares y carrizos de tradición indígena; el calypso, el joropo y el aguinaldo guayanés; las boleras, las canciones de payaso y los merengues caraqueños y las parrandas y aguinaldos nacionales, dejaron de ser, desde 1976, gracias a la labor de investigación y divulgación de Un Solo Pueblo, material secreto, exclusivo para especialistas e investigadores, que consolida el proceso divulgativo, formativo e integral de nuestra cultura agraria tradicional en el medio urbano.

Todo este proceso de reactivación de la cultura tradicional venezolana llevó a Un Solo Pueblo a convertirse en una referencia paradigmática por la manera de realizarse la investigación participativa entre artistas y cultores.

En consecuencia, los grupos musicales tradicionales de la provincia, al verse reflejados y representados en Un Solo Pueblo, convertido entonces en una institución de éxitos sin precedentes en el arte popular, se volcaron sobre sí mismos para desarrollarse en aspectos teóricos e investigativos de su propia realidad cultural. Se produce de esta manera el efecto del espejo: lo que fue exitoso en la capital al ser difundido a escala masiva, es redimensionado universalmente; por lo tanto, a esa cultura regional, se le reconocen méritos que ya poseía, suficientes ahora para lograr su valoración estética de alcance nacional e internacional.

Patrimonio de Identidad Nacional

El Patrimonio cultural de un país está formado por el conjunto de bienes físicos y espirituales representados, entre otros, por las reservas ecológicas, por la arquitectura monumental y popular, por las instituciones artísticas, científicas y religiosas y por los creadores, artistas y cultores populares, valores paradigmáticos que han contribuido con la preservación y desarrollo estético y científico de su país de origen o de adopción.

El patrimonio cultural, por lo tanto, constituye la esencia de la identidad nacional de un país y de los pueblos de su pertenencia.

Un Solo Pueblo, patrimonio cultural de Venezuela

La labor de Un Solo Pueblo, cumplida desde 1976 hasta la fecha, tanto por la investigación, difusión y proyección pedagógica como por la reactivación de cultos tradicionales en la provincia venezolana, ha merecido el respeto de los principales cultores y grupos de proyección folclórica nacional, razón que motivó al Congreso de la República Bolivariana de Venezuela a exhortar al Presidente de la República al nombramiento de esta prestigiosa agrupación, en el mes de mayo de 1996 como Patrimonio Cultural de Venezuela, al ser considerado como genuino representante del quehacer cultural del pueblo y de sus mejoras obras.

Hoy día José Ismael Querales y Ramón Florentino Querales fundadores de la agrupación, en compañía de sus hijos y amigos han realizado una nueva producción discográfica, bajo la dirección musical y arreglos del maestro Gustavo Aranguren, que han denominado “OI UNA VOZ”, en la cual muestran una gran diversidad y riqueza musical que enorgullencen el ser venezolano.

En esta nueva producción discográfica presentan temas como Cuídame lo mío (Zangueo del pueblo de Farriar, estado Yaracuy) interpretado por Marisela Querales Valdivieso, Se me van los pies, (Golpe de tambor) en el cual participa el cantante Boricua Ismael Miranda junto a José Osta, además de temas donde participan como solistas Amanda Querales Valdivieso, Betzaida Machado y Gabriel Bazardo.

UN SOLO PUEBLO ORGULLO VENEZOLANO

AQUI LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES



Tambor Urbano


+/- VER MAS


Tambor urbano, el 15 de noviembre de 1988 hace su primera aparición pública, los músicos que lo integran en ese momento son provenientes del Litoral Central, Barlovento y Caracas. Fué creado con la intención de llevar el baile, a ritmo de golpe de tambor a las grandes fiestas caraqueñas, fusionando para ello los diferentes ritmos, canciones y tonadas de las distintas zonas del país, donde se realizan estas costumbres y tradiciones.

Su discografía llega a 9 discos, llenos de ritmo y sabor, se han fusionado con géneros como el merengue, la salsa y el reguetón, sin perder la esencia del golpe de tambor.

Su voz líder, se llama Héctor Silvera fundador de la agrupación, el tres cubano es tocado por Eduardo Hernández, Natalia García 3era guarura, Betsy Ríos 2da guarura, Yamileth Cisneros 1era guarura, Dahomey Silvera tambor bajo, José Key congas, Marcos Mendes 2da voz chequere, Aldo Russo bajista, Robert Martínez tambor medio, Jaffet Blanco laures, Bernabé Rodriguez 3era voz y guira, Ronald Montesino tambor prima, Iawary Silvera laures, Jorge German asistente técnico y Richard Alarcón técnico de audio.

Tambores Mina y curbata.
Batería de tambores cilíndricos de una membrana conformado por los tambores Mina y Curbata, los cuales se ejecutan siempre juntos como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.
Estos membranófonos de golpe directo son construidos con troncos secos de aguacate vaciados hasta formar un tubo. A uno de sus extremos se coloca una membrana de cuero de venado atada con cuerdas que se tensan mediante cuñas incrustadas en la pared del tambor.
El mina y la curbata sólo se diferencian por su tamaño y forma de ejecución.
El primero mide unos dos metros y se apoya sobre una cruz de palo en forma de equis, quedando en posición diagonal respecto al suelo. El ejecutante se ubica frente a la boca y percute la membrana con dos palos. A su vez el cuerpo del tambor es percutido con dos pares de laureles.
La curbata mide poco menos de un metro y se toca apoyada en el suelo en posición vertical percudiéndolo con dos palos.

Tambores redondos o culo e' puya.

Batería de tres tambores cónicos de dos membranas que se ejecutan como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.

Estos membranófonos de golpe directo están formados por un cuerpo cilíndrico de madera de lano vaciado en forma de reloj de arena con un orificio en la mitad que mejora la sonoridad. Los extremos están cubiertos con parches de venado o pereza, los cuales se sujetan entre sí con ataduras de guaral (hilo de algodón) encordadas formando una W. Este encordado se tensa mediante la utilización de cuerdas cruzadas horizontalmente.

Los culo'e puya se ejecutan apoyando en el suelo el extremo inferior del tambor, mientras el superior se sostiene entre las piernas del músico, cómo si éste montara a caballo. El ejecutante percute el parche con la mano y un palito.

Los orígenes de los tambores redondos se remontan a la cultura bantú de la región del río Congo en el África ecuatorial.

Los tres tambores de esta batería reciben los nombres de:
* Prima o Corrío: es el tambor de menor diámetro de los tres. Se caracteriza por su sonido agudo. Lleva la base rítmica del conjunto.

* Cruzao o Medio: de tamaño intermedio y sonido medio. Su ritmo se cruza con el del Prima, de allí su nombre de cruzao.

* Pujao o Grande: Es el más grande de los tres. Se caracteriza por su sonido grave. Parte de una base rítmica sobre la cual se improvisa.

Tambores de velorio o fulía.

Batería de membranófonos de doble parche atados entre sí con un acordado en forma de W. Estos tambores son muy parecidos a los tambores redondos sólo que más pequeños.

Este conjunto está conformado por tres tambores que reciben los mismos nombres que aquellos que constituyen la batería de culo'e puya: Prima, Cruzao y pujao.

Las tamboras de velorio se percuten con un palo en una mano y la otra libre, mientras el ejecutante sostiene el instrumento entre las rodillas sentado en una silla.

Los orígenes de las tamboras de fulía se remontan a la cultura bakongo de la región del río Congo en el África ecuatorial.

Las tamboras se utilizan en la interpretación de Fulías en los estados Miranda y Vargas durante las fiestas de la Cruz de Mayo, y en la celebración de velorios una variedad de santos en cualquier época del año.

AQUI LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES

LA SARDINA DE NAIGUATA



En los estados Vargas y parte de Carabobo, específicamente en Naiguatá, Osma y Puerto Cabello se realiza una manifestación popular denominada El Entierro de la Sardina, con esta expresión popular se cierra el ciclo de las fiestas de Carnaval para dejar así garantizado que se realizaran el próximo año.

El Entierro de la Sardina simboliza las festividades de Carnaval esta expresión esta cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma; hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en si una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.

En un principio se reúnen los personajes que participaran en la procesión del entierro en la casa de un vecino de la comunidad que celebra la fiesta, allí las mujeres preparan y maquillan a un grupo de hombres que ataviados de disfraces negros con rellenos de trapos y papeles simulando las curvas femeninas; pelucas, velos, sombreros, carteras y tacones forman parte de la vestimenta, llevan en las manos palmas para espantar a los impertinentes y son exageradamente maquillados representando a las viudas de la sardina.
La procesión del entierro es encabezada por un fiscal que se encarga de ir despejando las calles que pasaran con el entierro, le sigue un sacerdote y un monaguillo seguidos de un cortejo fúnebre conformado por una carroza de madera adornada con palmas, flores y diferentes ofrendas, dentro va la figura de una sardina elaborada en cartón y que ha sido pintada y escarchada.

Detrás de la carroza van las viudas de la sardina emulando llantos y gritos de dolor...van confesando sus pecados carnales tras el falso sacerdote. En medio de esta procesión el personaje del Diablo van danzando de un lado a otro tratando d obstaculizar el paso del entierro y tratando de raptar la sardina, pero los personajes que representan los policías mantienen el orden hasta llegar a la plaza, sitio donde aumenta la animación de la colectividad que acompaña la procesión y que generalmente también se disfraza y embetuna la cara o se llenan el cabello de harina o talco.

El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y allí al anochecer lanzan la sardina al agua, mientras las viudas se lamentan, la sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de festejos carnavalescos.

Esta fiesta es acompañada con música alegre y jocosa, un conjunto musical conformado por tambores, charrascas y el cacho, generalmente la música se convierte en un ritmo de merengue, en Naiguatá nació de esas fiestas las famosas Sardinas de Naiguatá, agrupación que interpreta diversos género y que tienen creaciones festivas y a nivel profesional.

La agrupación La sardina de Naiguata aquí les dejo algunas de sus canciones.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Luis Miguel



Luis Miguel(Luis Miguel Gallego Basteri, nacido el 19 de abril de 1970 ) es un popular cantante mexicano de origen puertorriqueño. Es reconocido por su prodigiosa voz y su talento, así como por ser uno de los cantantes latinoamericanos más populares de la historia. Ha interpretado con éxito la música pop, el bolero, el mariachi y la balada romántica. Su estrellato comenzó desde la década de 1980. Ha ganado 10 premios Grammy: otorgados por la academia estadounidense y 6 premios Grammy Latinos. Es el cantante latino que más premios Grammy ha logrado y el más joven en obtenerlo, esto a los 15 años de edad por un duetocon la cantante escocesa Sheena Easton en el tema Me gustas tal como eres. Es llamado "El Sol de México" en América Latina y España. Ha vendido más de 60 millones de discos en su carrera.

Primeros años
Luis Miguel Gallego Basteri nació en San Juan, Puerto Rico durante una breve estancia de sus padres en la isla caribeña. Es el mayor de los 3 hijos de la pareja formada por el cantante español Luisito Rey (Luis Gallego Sánchez) y la actriz italiana Marcela Basteri, sus hermanos son Alejandro (dos años menor) y Sergio respectivamente. Debido a la profesión de su padre, su familia radica en México, donde adquirió, posteriormente, su nacionalidad en 1991. El futuro artista realizó estudios de educación primaria hasta quinto grado, debiendo concluir con profesores particulares sus estudios por su inicio temprano en el medio del espectáculo.

Su padre, cuya carrera declinaba, decide de lleno dedicarse a él, acompañándolo con la guitarra y buscando que su hijo debutara en televisión, para de ahí pudiera firmar un contrato discográfico. Debutó como cantante exitosamente en la boda de la hija del entonces presidente de México José López Portillo en 1981, gracias al apoyo del entonces jefe de la policía de la Ciudad de México Arturo Durazo Moreno. El éxito en esta actuación fue tan notorio, que un mes después Luis Rey conversó con ejecutivos de la sede mexicana de la disquera EMI que le ofrecieron el deseado contrato discográfico a su hijo en 1982.

En esta nueva etapa, Luis Miguel pudo grabar su primer álbum en 1982, a los 12 años de edad, titulado 1+1=2 enamorados. Este mismo año, incursiona en el cine, participando en la película Ya nunca más con un tema homónimo compuesto por su padre. Este será el comienzo de su trayectoria artística.

Éxito internacional
En 1985 gana su primer premio Grammy con el tema Me gustas tal como eres, a dúo con la cantante escocesa Sheena Easton, incluido por ella en su único álbum en idioma español (Todo me recuerda a ti). Su actuación conjunta con Sheena Easton, en el Festival de Viña del Mar (Chile) de ese año, le hace ganar su primer premio en el exterior: la Antorcha de Plata. El segundo lo obtiene como participante del Festival de la Canción de San Remo (Italia), con el tema Noi ragazzi di oggi(Los muchachos de hoy). Además de la ya mencionada producción, se suman tres más a sus primeros años de trayectoria: Directo al corazón, Decídete y Palabra de honor. Eventualmente, grabará el mencionado tema en su única producción en idioma italiano titulada Collezione Privata (1985). Antes, en 1984, Luis Miguel protagoniza la cinta Fiebre de amor, secundado por la entonces actriz y cantante infantil Lucero. De esta cinta, se originó el álbum homónimo. No volvería a participar en el cine, dedicándose a su carrera en el canto.

En 1987, debido a problemas con su disquera EMI, debuta con Warner Music al presentar su noveno álbum titulado Soy como quiero ser, iniciando así su colaboración con el músico, productor y compositor español Juan Carlos Calderón, autor de la canción que le dio su primer premio Grammy. Este disco le hace merecedor de cinco discos de platino y ocho de oro en el ámbito internacional. Ese mismo año, se aleja de su padre definitivamente, al cumplir la mayoría de edad. No volvería a verlo sino cuatro años después, al aproximarse su fallecimiento.

En 1988 lanza Busca una mujer, cuyo primer sencillo, La incondicional, se mantuvo siete meses en el primer lugar de diversas listas de popularidad. De este trabajo se extraen siete sencillos que ocuparán el número 1 en las listas Billboard Hot Latin Tracks durante más de un año.

Corre 1990, y su obra 20 años vende en tan sólo una semana más de 600.000 copias. Seis sencillos del álbum entran simultáneamente en el Top 100 de México. El ahora apodado «Sol de México» realiza una gira por Latinoamérica y Estados Unidos. Gana dos Antorchas de Plata en el Festival de Viña del Mar. Ese mismo año recibe el premio Excelencia Europea en España y su primer World Music Award en Mónaco, siendo el primer latinoamericano en recibir dicho reconocimiento como Best Selling Artist.

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES

Emmanuel

+/- VER MAS

Jesús Emmanuel Acha Martínez, conocido artísticamente como Emmanuel (Ciudad de México, 16 de abril de 1955), es un cantante mexicano. Con una trayectoria de más de treinta años, ventas que superan los 17 millones de discos vendidos y presentaciones personales por encima de las cincuenta al año. Su producción musical hasta este momento incluye 16 discos y 18 álbumes, mismos que le han merecido otros tantos discos de oro y platino. Ha actuado al lado de figuras como Plácido Domingo, Mireille Mathieu, Joe Cocker, Lionel Richie, y recibido reconocimientos de talla mundial como la antorcha de plata del Festival De Viña del Mar. Ha encabezado por semanas enteras las tablas de popularidad de la revista estadounidense Billboard, lo que le valió estar nominado al premio Grammy. Se ha presentado en los foros y escenarios más importantes y lujosos de Los Ángeles, Chicago,Las Vegas, Miami, incluyendo el Radio City Music Hall de Nueva York.

Orígenes
De su nombre real, Jesús Enmanuel Acha Martínez, extraería el artístico, mismo que ha llevado por todo el mundo en representación del pop melódico. De sus origenes Burgalenses de un pequeno pueblo en Burgos, Tamaulipas.

Hijo del matador de toros argentino-peruano Raúl Acha Rovira y la cantaora de flamenco Conchita Martínez, hizo sus estudios en España, así como en Perú, donde cursó la primaria y secundaria en colegios e internados, tanto en Lima, como en el Colegio de los Padres Agustinos "Santa Rosa de Chosica". A la edad de 12 años, comenzó a pisar los cosos taurinos llegando a alternar en ruedos de México, España y Perú, pero en 1974 una cornada le haría cambiar la muleta y el capote por otra aptitud que, desde niño, su madre había descubierto que tenía, la música, comenzando poco a poco a interesarse seriamente no solamente por el canto, sino por una otra faceta, la de la composición musical.

Tras ganar, en 1976, el concurso de la canción patrocinado por El Heraldo de México -donde tendría como padrino a Pedro Vargas, a Emmanuel le llegó la hora de empezar una brillante carrera como cantante, y lanzó el disco 10 razones para cantar con el sello RCA, mismo que lo llevó a intervenir en 1979 en el Festival de la OTI, eliminatoria mexicana, quedando en un polémico segundo lugar. Un año más tarde graba el álbum "Amor sin final", con el que logra internacionalizarse, al cual siguió otro exquisito y dulce "Al final".

En 1980, al conocer al compositor español Manuel Alejandro, conseguiría vender millones de copias de su cuarto trabajo, "Íntimamente", el cual es recordado por canciones como ‘Tengo mucho que aprender de ti’, ‘Quiero dormir cansado’, ‘Todo se derrumbó’ o ‘Insoportablemente bella’. Gracias a esta asociación, Emmanuel alcanzaría los primeros lugares de popularidad en el mercado español.

Tras realizar una extensa gira por Hispanoamérica, vendría el quinto álbum, "Tú y yo" -que incluía el tema homónimo y ‘Ven con el alma desnuda’, entre otras canciones destacadas.

El cantante mexicano se encontraba en el apogeo de su carrera. Gracias a la elegancia que caracterizaba a su romántico estilo, lo "descubrieron" en Brasil, donde fue equiparado con toda una institución nacional:Roberto Carlos. A Emmanuel, tras su incursión en el mercado brasileño, le denominarían "el Roberto Carlos mexicano".

Década de 1980
A principios de los 80 la carrera del nuevo ídolo se cimentaría con éxitos tan sólidos como En la soledad (1983) y Emmanuel (1984), con los cuales logra actuar por vez primera en España. Un par de datos curiosos: Emmanuel fue llamado para protagonizar un popular anuncio televisivo para un conocido refresco al lado de una de las máximas figuras internacionales: Tina Turner. También encarnaría al rey del tango, Carlos Gardel, en una propuesta personal para la televisión francesa.

El año 1986 también le trae innumerables alegrías a Emmanuel: firma con el nuevo sello RCA/Ariola Internacional, graba su disco Desnudo -cuyo lanzamiento fue pospuesto debido a la larga racha de popularidad de que gozó al interpretar en castellano ‘Toda la vida’, un tema original del italiano Lucio Dalla- y, también, actúa en el Caesars Palace de Las Vegas, compartiendo escenario con el mago David Copperfield.

Con Desnudo, producido por Juan Carlos Calderón, aumenta aún más su proyección, debido a éxitos como ‘Es mi mujer’, ‘Solo’, ‘Luces de bohemia para Elisa’ y ‘No te quites la ropa’. Memorable resultaría su concierto en la Plaza de Toros de México D.F. de 1987, por ejemplo.

El álbum "Entre lunas (1987)" fue coproducido por el propio artista con el italiano Mauro Malavasi, y refrendaría viejos laureles con sencillos como ‘En la noche’, ‘La última luna’, ‘Grito de dos’ y ‘Desesperado’, además de traer otro excelente disco, titulado ‘Quisiera’, al año siguiente.

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES

Rudy la Scala



Rudy La Scala nació el 20 de enero de 1954 en Rocca Di Papa, Roma, Italia. Cuando era niño uno de sus entretenimientos era cantar y crear sonidos, sus cuadernos fueron testigos del arte y sentimiento que corría por sus venas. A muy temprana edad se trasladó a Venezuela; en este país cursó primaria y secundaria alternando sus estudios con el piano y la guitarra. A los 15 años formó su primer grupo de rock llamado Las Explosiones de Goma. En 1971 debutó como solista con el nombre artístico de Flavio e impuso el tema "Piensa, Sueña y Rie". En ese mismo año viajó a Italia y fue promocionado por el cantante Bobby Solo. En 1973, con su nombre Rudy La Scala impone el tema romántico Woman en Venezuela, Brasil, Francia y Sudáfrica. En ese mismo año participó en el Festival Internacional de la Canción de Puerto Rico. Posteriormente debutó como productor musical haciendo un disco para Rudy Márquez.

En 1975 el intérprete viajó a Italia y grabó un disco con el grupo italiano New Trolls. Profundizó sus estudios de música y se especializó en el campo de la instrumentación electrónica. Regresó a Venezuela y puso en práctica lo aprendido, proponiendo y llevando acabo una producción innovadora que se llamó Ambar, agrupación en la cual María Conchita Alonso era la voz líder. Con esta producción Rudy alcanzó el éxito nacional e internacional lanzando el tema "Love Maniac" (Maniática Del Amor) simultáneamente en América, Europa, y África. Love Maniac debutó en el puesto 5 en agosto de 1979, logrando en pocas semanas liderar la cartelera nacional, obteniendo para el 2 de septiembre el puesto numero 1. Se mantuvo en las primeras posiciones como top5 tanto en las carteleras musicales como a nivel de ventas, superando la fuerte competencia extranjera. Consecuentemente Rudy obtuvo su primer Disco de Oro como productor. En este mismo año La Scala siguió cosechando éxitos grabando su propio LP llamado "It's Time To Dance", un álbum en inglés, estilo Disco.

En la década de los años ochenta, Rudy La Scala se consolidó como uno de los compositores mas talentosos y exitosos grabando varios discos que han sido muy importantes en su carrera. Tal como lo fué Volvamos a Vivir con temas inmortales como Mi Vida Eres Tú, con el cual rompió records de venta. Al mismo tiempo gracias a sus composiciones y producciones Rudy lleva al éxito a cantantes como Los Chamos, Karina, Kiara y Guillermo Davila entre otros. Estas producciones se convierten en las más vendidas en sus respectivos años. Muchas de estas canciones también fueron seleccionadas como temas musicales para telenovelas mundialmente exitosas como Cristal. Rudy fue merecedor de inmensos premios por su excelente desempeño en el mundo de la música, incluyendo el premio de Mejor Compositor Del Año por el tema Sé Cómo Duele en 1987. Aparte de componer canciones para artistas, Rudy también se desempeñó componiendo música para comerciales de TV, telenovelas y películas.

A principios de los noventa Rudy siguió enamorando y conquistando al público con canciones provocativas como El Cariño es Como una Flor y Por Que Será y temas desgarradores como Cuando Yo Amo y Empezar Otra Vez; estas obras maestras encabezaron las listas populares de la revista Billboard generando discos de Platino. Después de su álbum Por Qué Será, el cantautor se retiró del medio artístico para estar mas tiempo con su familia y encontrar tranquilidad espiritual. Sin embargo en esos 4 años de retiro Rudy compuso canciones para Karina y otros artistas.

En 1996 regresó al espectáculo con un nuevo álbum, Sentimientos; estuvo de gira promocional por múltiples ciudades de los Estados Unidos y Puerto Rico. Este nuevo disco incluyó exitosos censillos como Cuando Mi Amada Me Ama que lo colocaron de nuevo en la revista Billboard. Además de su álbum, en este mismo año compuso y produjo un disco para la actriz y cantante Viviana Gibelli.

En 1997 lanza al mercado su último álbum hasta la fecha, En Cuerpo y Alma. Este disco fue una muestra de la madurez que logró durante el tiempo de reflexión. Creó temas como Santísima Virgen María, Te Amo Te Amo, Cómo Te Extraño y Gracias Kimberly (inspirado en toda la belleza que el autor pudo descubrir en su hija.)

Rudy comenzó el nuevo milenio apoyando valores jóvenes, componiendo canciones para el grupo juvenil AXIES. Asimismo, Rudy regresó a los escenarios, presentándose en Nueva York, Ecuador, Colombia, Miami y Los Ángeles.

En el 2006 Rudy está finalizando su nuevo álbum, el cual será una Ofrenda de Amor a Venezuela. Es un disco con el cual Rudy La Scala sigue sorprendiendo y manifestando al mundo que "el amor nunca muere porque nunca nació: ES ETERNO".

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES

Guillermo Dávila



Guillermo José Dávila Ruiz (nacido en Bailadores el 18 de marzo de 1955) es un cantante, compositor y actor de telenovelas venezolano. Conocido en la década de los ochenta como "el idolo de esta generación". Es el cantante Venezolano con mayor número de canciones en ocupar el primer lugar en la cartelera de exitos de ese pais. Además es el artista venezolano que más discos de platino ha ganado y el que más discos ha vendido en la historia musical de Venezuela.

Desde niño se desempeñó en diversas áreas del mundo artístico estudiando música y arte. Más adelante, a los 16 años, ingresó a la Escuela Superior de Música y trabajó en una escuela de artes escénicas denominada Arte y Venezuela.

Su carrera artística despegó en 1980 con una participación en la telenovela de "Natalia de 8 a 9", dos años después sacó al mercado su primera producción discográfica denominada "Guillermo Dávila" y causó furor con su primera protagonización en la telenovela "Ligia Elena". Logró cultivar muchas canciones que lo han llevado al éxito, tales como Sólo pienso en ti, Llevo perfume a ti, Cuando se acaba el amor, Sin pensarlo dos veces, Me fascina, Tesoro mio, a duo con la cantante Kiara, Fabiola, Barco a la deriva,etc. En 1988 se crea una gran polémica con el tema "Sin pensarlo dos veces", y es sacado del aire por tratarse de un tema con contenido sexual "demasiado explícito".

Tuvo la oportunidad de representar al protagonista de "Godspell", un exitoso musical de rock de los años setenta.

En 1990 contrajo nupcias con la modelo, actriz y animadora Chiquinquirá Delgado cuando ésta tenía 18 años y él 35. A pesar de la marcada diferencia de edad, duraron 6 años y tuvieron una hija llamada Maria Elena.

"Justifica" su existencia haciendo que la vida sea más fácil para él y sus semejantes.

Es considerado uno de los mejores intérpretes de la nueva canción popular comercial venezolana en el exterior por lo que ha recibido muchos premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales. (Actualizado al 2006) Le encanta el mar y la navegación.

En la escuela de música en la que se formó, su director Levy Rosell le enseñó que la base del artista se encuentra en los conocimientos y las herramientas adquiridas y no en ideologías, por eso no ha tenido modelo a seguir.

Al preguntarle qué prefiere entre el canto y la actuación, dice aún le resulta más apasionante el hecho de componer y hacer conciertos en vivo. Fuente: RCTV.net

Dramáticos
Ligia Elena (1982), donde protagonizó con Alba Roversi. 
Nacho (1983), segunda parte de la anterior, repitió con Alba Roversi. 
Diana Carolina (1984-1985), protagonizando con Ivonne Goderich 
Cantare para ti (1985) 
El Sol Sale Para Todos (1986) 
Fabiola (1989) 
Adorable Mónica (1990) 
Cara Sucia (1992) 
Morena Clara (1994) 
Dulce Enemiga (1995) 
Contra Viento y Marea (1997) 
Sueños (Perú, con Almendra Gomelsky) (1999) 
Felina (2001) 
Cosita Rica (2003) 
Ciudad Bendita (2006) 
Toda una dama(2007) 
Nadie me dirá como quererte (2008) 

Discografía
1982 - Guillermo Dávila - SonoRodven 
1983 - Un Poco De Amor - SonoRodven 
1984 - Definitivamente - SonoRodven 
1985 - Cantaré Para Ti - SonoRodven 
1988 - Guillermo Dávila 5 - SonoRodven 
1990 - Tuyo - SonoRodven 
1993 - Por Amarte Tanto - TH-Rodven 
1998 - Días De Pasión - Sony Discos 

Compilaciones
1994 - Platino - TH-Rodven/Universal 
1996 - Exitos - TH-Rodven 
1996 - Dulce Enemiga y Otros Exitos - Polygram/TH Rodven 
1997 - Serie 32 Grandes Exitos - Polygram/Rodven 
1999 - Serie Millennium 21 - Universal Latino

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES


viernes, 3 de septiembre de 2010

Menudo



El éxito en la década de 1980
Durante los fines de los años 70, el grupo lanzó varios álbumes que fueron un éxito moderado, tiempo durante el cual nuevos miembros sustituyeron a los originales. Sin embargo, fue en 1982, que el álbum Quiero Ser puso en marcha el grupo en estrellato. La alineación de la banda en ese momento era René Farrait, Johnny Lozada, Xavier Serbia, Miguel Cancel y sólo con Ricky Meléndez de los originales. El álbum incluye canciones como el hit "Subete A Mi Moto", "Ella AA", "Claridad", "Mi Banda Toca Rock", y una versión en español de la canción de ABBA "Voulez-Vous".

El grupo se volvió muy popular en toda América Latina, desde México a Argentina, incluyendo Brasil, un lugar difícil para los que cantan pop latino. Durante ese tiempo, Díaz se permitió el lujo de adquirir un Lockheed Jetstar que había pertenecido al Presidente de los Estados Unidos Richard Nixon y el Shah de Irán. El avión llevaba el nombre de Menudo en ambos lados del fuselaje, siendo ellos la primera boy band en tener su propio jet privado. El grupo también tenía base de fans en España y el resto de Europa.

Durante esta bomba de popularidad, términos como "Menuditis" y "Menudomanía" surgido en el lenguaje popular, al igual que la Beatlemanía años antes. Su popularidad fue tal que incluso protagonizaron su propio largometraje llamado Una aventura llamada Menudo, con Gladys Rodríguez como "Señora Mía", e incluyendo canciones como "Clara" y "Volar".

En 1983, Menudo firmó un multimillonario contrato por 6 años con RCA Internacional. Su base de fans en América creció, especialmente entre los jóvenes, como lo evidencia "Menudo on ABC", una serie de anuncios musicales de cuatro minutos, transmitidos por la ABC en su Contenedor televisivo Infantil-juvenil de los sábados en la mañana durante la temporada del otoño de 1983. También interpretaron el tema principal de "Rubik, the Amazing Cube", de ABC, así como diversos videos musicales durante dicho programa. Durante este año, también lanzaron su álbum A Todo Rock.

En 1984, Johnny Lozada fue sustituido por Robby Rosa (ahora conocido como Robi Draco Rosa ). Con Robby, Menudo lanzó su primer álbum en inglés "Reaching Out" que presentó el tema "Like a Cannonball" [Como un Cannonball] para la película Cannonball Run II, y su primer álbum en portugués, Mania, ambos con versiones de algunos de sus éxitos en español. La gira tuvo lugar en los EE.UU. y Brasil durante el primer semestre de 1984.

En julio de 1984, Ricky Meléndez, quien fue el único miembro original restante, abandonó el grupo en un gran concierto celebrado en su ciudad natal, Caguas, Puerto Rico. Se convirtió en el único miembro de Menudo en permanecer siete años en el grupo. Fue reemplazado por quien se convertiría en el exintegrante de Menudo más popular en todo el mundo, Ricky Martin. Con él, Menudo continuó el éxito y su popularidad llegó incluso a partes de Asia, Japón y Filipinas. Menudo también hizo comerciales en inglés para Pepsi, Scope, McDonald's y Crest y durante ese tiempo también hizo una aparición en el popular programa infantil latinoamericano Plaza Sésamo.

Durante ese tiempo, Menudo celebró una exitosa gira en Brasil, actuando frente a cientos de miles de fans. Sin embargo, hubo denuncias de que la gira fue mal organizada. En un concierto en Río de Janeiro la capacidad era de 60.000, pero fueron vendidas 70.000 entradas. Dos mujeres murieron. En São Paulo, la capacidad del estadio era de 100.000 y se sobrevendió con 200.000 personas. En un estadio en Campinas, en la ciudad de São Paulo, llovió, y el concierto tuvo retraso de 4 horas.

El grupo continuó lanzando varios álbumes en español, portugués e Inglés y también pasó a interpretar el nuevo tema de Spartakus y el Sol bajo el mar en Nickelodeon.

En 1985 la película Mixed Blood presentó escenas en donde Menudo aparece indirectamente, como una en la que hay un cartel de Menudo en una pared y otra en la que unos personajes se detienen en una tienda llamada "Menudomania".

En el 1987, Menudo inició su etapa rockera, muy controvertible y no tan exitosa como sus anteriores. Robby Draco Rosa, la voz y alma del grupo en ese momento, decide renunciar por diferencias con la administración y es sustituido por Rubén Gómez. Con este nuevo integrante Menudo queda constituido por Sergio, Ricky M., Raymond, Rubén y Ralphy. Este último, en varias presentaciones era sustittuido por el ex-integrante Charlie Masso, ya que muchos consideraban que no estaba listo para asumir la responsabilidad que era ser integrante de Menudo.

Durante el 1988-1989, Menudo lanzó discos como "Sombras y Figuras", "Sons of Rock" y "Los Últimos Heroes", el único de los discos de esta época que vendió más de 40,000 copias en EU, devolviéndoles por un corto tiempo su fama en este país. Cabe destacar que en la gira promocional de "Los Últimos Heroes" que también contó con una novela homónima, Angelo García fue sustituido a principio de los 90 por Cesar Abreu, quien renunció llevando solo 7 meses en el grupo, dándole paso al primer extranjero en cantar en el grupo, Adrián Olivares.

Para el 1990 el grupo ve sus últimos respiros como institución musical juvenil. Tras el lanzamiento de su álbum "No Me Corten el Pelo", dos de sus miembros, Sergio y Rubén fueron arrestados por posesión de drogas, al regreso de una presentación del grupo. Ambos integrantes fueron despedidos y sustituidos por dos extranjeros, entre ellos el actor venezolano Jonathan Montenegro. Aún con estas nuevas caras al frente del grupo, no pudieron sobrevivir mucho tiempo, pues a pocos meses Robert, Rawie, Jonathan renuncian a Menudo, reclamando incumplimiento de contrato, trato cruel y maltrato emocional, así terminando lo que realmente fue la agrupación Menudo conocida por sus fans.

Para el 1991-1999 se le dio una respiración artificial al concepto con integrantes internacionales, pero no consiguió el apoyo masivo que obtuvo durante los 80.

AQUÍ LES DEJO ALGUNAS DE SUS CANCIONES DE LOS AÑOS 80

 

Elisa Rego



+/- VER MAS


Elisa Rego Cantante, compositora, locutora, Elisa nace en Sao Paulo, Brasil, y comienza su carrera como cantante en distintos locales caraqueños, con su banda ES-3, hacia finales de los años 80.

Para 1988, firma su primer contrato disquero con el sello Sonográfica, para el cual graba suprimer disco, titulado Elisa Rego. Temas salidos de esa álbum, como Selva, Blanco y negro y Libre de ti ocupan las primeras posiciones en el Record Report venezolano y consolidan a esta artista como una de las favoritas dentro y fuera del país. En 1989, debido al gran éxito de su primer disco, se hace merecedora de varios premios de gran prestigio. Tal es el caso del Premio Ronda, como Artista Revelación del Año, otorgado por periodistas y críticos y el Premio Prestigio.

Nacional, otorgado por la Asociación Empresarial Venezolana. En 1990, realiza giras por todo lo ancho y largo de Venezuela y realiza presentaciones en Puerto Rico, Bolivia, Panamá y Colombia, con lo cual consolida su carrera a nivel internacional.

En 1991, firma contrato disquero con EMI Venezuela y graba el disco Vale la Pena, con el que continúa cosechando éxitos. En 1995, Elisa graba el disco De amor y deseo y con la canción Abismo de corazón logra ocupar el primer lugar en las carteleras por 15 semanas. A éste le siguen los éxitos Como a mí, el dúo.

Quiero estar contigo con el cantante Pedro Castillo, y Se derritió mi soledad, entre otros. Paralelamente, Elisa Rego va desarrollando

su carrera dentro del mundo publicitario, prestando su voz para marcas importantes como Pepsi, Toyota, Maltín Polar, Gatorade y 7 Up, sólo por nombrar algunas.

En el año 2000, Elisa Rego conduce un programa multimedia a través de www.terra.com en Zona Multimedia. Este programa llega

a 32 países a través de la red y cuenta con tecnología avanzada (cámaras, sonido y chat abierto). En el año 2003 y hasta 2004,

estuvo en la conducción y producción del programa radial En Frecuencia, en la Radio del Ateneo de Caracas (100.7 FM), en el

exigente horario de 3:30 a 5:30 de la tarde y con el cual logra gran aceptación y éxito. En 2005, saca al mercado su más reciente

título, Temperamental, álbum del cual proviene el tema promocional incluido en el catálogo discográfico VenezuelaDemo.


Información suministrada por Elisa Rego


Discografía
Elisa Rego – 1988
Vale la pena – 1991
De amor y deseo – 1995
Temperamental – 2005


facebook

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More